miércoles, 28 de noviembre de 2007

Para divertirnos en verano


Estamos por entrar en el receso escolar más largo del año. Nuestros hijos nos piden a gritos jugar, salir, pasear, pileta… no podemos negar que es la mejor época para un niño: el verano está por comenzar y Flores de Niña se ha propuesto dar nuevos consejos sobre qué hacer con nuestros incansables pequeños.
Comenzaremos por un listado de juegos, para aquellos momentos en que el parque necesita de los niños, y los niños, del aire, de la aventura y del movimiento. Es importante que realicen deportes, y en esta etapa de la vida, se practican mucho a través de juegos que obligan a correr, a perseguir y a combinar movimientos corporales con otras habilidades.
En esta primera entrega de verano, les dejamos entonces un listado de juegos al aire libre y en general, en grupos. Listos… ya!

Limpia pelotas: Se juega en un rectángulo y una línea en medio que separe los dos campos. Se colocan varias pelotas, las que tengan. A la señal, los dos grupos deben patear con el pie las pelotas al otro campo. Gana el equipo que tenga menos pelotas en su terreno cuando se acabe el tiempo. Variante: Se pueden lanzar las pelotas con la mano, golpeándolas, con la cabeza o de todas las formas que se les ocurran.

Imitar sonidos: Este juego va dirigido a niños de hasta 8 años. Continúa con el aprendizaje del hábito de reconocimiento de los fenómenos de la naturaleza, animales, distintos aparatos, etc. a partir de los sonidos que producen. Los niños se sientan en círculo mientras un director del juego está en el centro con una pelota en las manos. Explica a los participantes que cuando lance la pelota dirá el nombre de un animal o indicará un fenómeno natural o dirá un objeto que produzca un sonido específico. Deberán agarrar la pelota inmediatamente. El que se la quede, deberá imitar dos veces el sonido correspondiente. Después de contestar la lanza a otro compañero, indicando siempre que hay que imitar lo que él diga. El director del juego intentará ampliar el área de imitación indicando nombres que requieran mucha y variada imaginación. Se continúa dando cada respuesta rápidamente, en unos 5 segundos mientras se lanza la pelota más lejos y se hace de manera ágil para que el juego tenga un ritmo vivo y alegre. Los que demoren el movimiento, no tomen la pelota o no contesten correctamente serán sacados del juego.

Las cuatro esquinas: Este juego es para 5 jugadores pero pueden ser más. Uno de ellos está en el centro y los demás se sitúan en los ángulos de un cuadrado dibujado en el suelo. El juego consiste en ir intercambiando sus posiciones mientras el que para intentará conquistar alguno de los ángulos. El que se pierda su sitio será el que pare de ahora en adelante. – Origen catalán

x- niño: Se dibujan sobre baldosas o sobre cualquier piso con tiza varios cuadrados. En el primero se escribe X (equis), en el segundo Niño, en el tercero Niña, en el cuarto Color, en el quinto Letra, en el sexto Número, en el séptimo Animal, y en el último Fin. El juego consiste en saltar de distintas maneras sobre cada cuadrado y decir la palabra correspondiente al cuadrado. Por ejemplo: Equis, Pedro, Maria, Azul, Eme, Tres, Burro, Fin. Primera vuelta del juego: Los niños saltan con un pie dentro de cada cuadrado y otro salto fuera (con un solo pie). Cada vez que saltan sobre un cuadrado deben decir el nombre. Luego saltan y dicen dos palabras en cada cuadrado. Por ej.: Equis, Equis, Pedro, Pedro, Maria, Maria, etc., Fin, Fin. Segunda vuelta: Esta vez se salta con un solo pie, primero un nombre, luego hasta cinco nombres. Tercera vuelta: Se salta de Fin hacia Equis, con el mismo sistema, pero al revés, es decir, se salta para atrás. Cuarta vuelta: Se salta con ojos cerrados. Los niños son eliminados si se olvidan de decir un nombre a tiempo o no saltan sobre el cuadrado. Los cuadrados se pueden modificar o alargar. Por ejemplo: dibujar un cuadrado más con nombres de Países, Ciudades, Flores, etc. Origen: Israel

La cadena: 1ª versión: El que para toca a un compañero. Se dan la mano hasta que tocan a otro y así van alargando la cadena. No vale tocar a nadie si la cadena está rota. 2ª versión: La cadena se puede partir en grupos de dos, tres, cuatro. Así se consigue un juego más rápido

Las brujas: Se colocan todos los niños en círculo excepto uno que se pondrá en el medio. Éste elegirá con el dedo a 3 o 4 jugadores del círculo, a los que denominará brujas. Entonces las brujas se podrán en el medio con él. El resto comenzarán a rodar cogidos de las manos cantando una canción. Al terminar, las brujas pasarán a pedir a los niños el nombre de alguna cosa que ellas han ido decidiendo mientras los otros cantaban (Ej.: tenés que decir nombres de golosinas...). Hecho esto, el grupo pregunta a las brujas: ¿Y ustedes quiénes son? A lo que ellas responderán: Las brujas. Todos empiezan a escaparse y las brujas los tienen que alcanzar. Los últimos en ser atrapados pueden ser las brujas del próximo juego. Origen catalán

Manzanas: Se necesita un bol grande (o fuentón) con agua. Dentro de él se ponen varias manzanas. Los jugadores, con las manos cruzadas en la espalda intentarán sacar la manzana del agua con la boca. El que lo consiga gana la partida. Se puede jugar con fuentes individuales por jugadores, con una manzana cada uno, el que la saque primero gana. Origen: Rumania

Lobo comefruta: A "el lobo comefruta" pueden jugar entre 5 y 15 personas. Se elige al que hará de lobo. Los otros niños eligen ser una fruta cada uno sin que el lobo sepa. Después las frutas deben ponerse en fila a unos 20 pasos del lobo. Entonces el lobo dice: "Toc Toc" y todas las frutas contestan: "¿Quién es?" y el lobo dice: "Soy el lobo comefruta" y las frutas contestan: "¿Qué fruta quieres?" y el lobo dice una fruta al azar. Si entre los niños hay uno que sea la fruta que ha dicho el lobo, debe escapar y el lobo intentará atraparlo. Si lo consigue, el que hacía de fruta será el nuevo lobo. Si no, continuará siéndolo el mismo niño de antes. Origen: Italia

El semáforo: Se traza una línea en el suelo. Todos los participantes estarán de pie detrás de esta línea. Se dibuja luego otra línea a unos 5 mts. de la primera. El semáforo (uno de los niños) del juego dice un color. Los niños/as que lleven alguna prenda de este color podrán ir hasta la otra línea sin ningún problema, pero los que no lo lleven, deberán correr hasta la línea tratando de no ser atrapados por el semáforo. Si algún niño es atrapado, éste será quien sea el semáforo en la siguiente jugada.

No hay comentarios: